
¿ Qué es un contrato electrónico
Son convenios , acuerdos o contratos legalizados a través de medios tecnológicos . Donde se adquiere obligaciones y ambas partes deben cumplirlo .
Los contratos electrónicos no son un juego que se puede eliminar o borra tienen el mismo peso que los contratos físicos , además estos presentan garantías y constancias desde cualquier lugar a cualquier hora
Tipos de contratos electrónicos
​
1.- Clasificación por los sujetos o partes contratantes: contrato electrónico de consumo o mercantil
Se necesita que alguna de las partes sea un consumidor de productos o servicios
2.- Clasificación por objeto del contrato: Se entrega a ambas parte la diferencia esta en lo que vende
3.- Clasificación por la emisión de las declaraciones: contrato electrónico puro o mixto
En el contrato electrónico puro, las manifestaciones de voluntad de los firmantes se realizan exclusivamente por medios electrónicos, por ejemplo, mediante firma electrónica. En el contrato mixto, se requieren medios electrónicos, pero también métodos físicos.
4.- Clasificación por forma: contrato electrónico directo o indirecto:
Cuando las compra y el consumo del producto puede ser gestionado de forma 100% online, el contrato será directo, por ejemplo, las plataformas de televisión en streaming.
En cambio, cuando el producto se puede comprar online, pero es necesario enviarlo físicamente, se trata de un contrato electrónico indirecto: ropa, dispositivos electrónicos, libros, entre otros.
​

Países que han aceptado el uso de contratos electrónicos
-
Unión Europea:
La UE cuenta con el reglamento eIDAS, que facilita el uso de firmas electrónicas en transacciones transfronterizas.
-
Estados Unidos:
El E-SIGN Act de 1999 permite el uso de firmas electrónicas en contratos, aunque con algunas limitaciones en determinados casos como testamentos o asuntos de familia.
-
Australia:
La legislación australiana sobre transacciones electrónicas permite el uso de firmas electrónicas en casi cualquier transacción, aunque existen limitaciones en ciertos casos legales.
-
Japón:
La Ley de Firmas Electrónicas de 2001 otorga a las firmas electrónicas avanzadas la misma validez que las firmas manuscritas.
-
Bolivia:
La Ley General de Telecomunicaciones, Tecnologías de Información y Comunicación reconoce la validez de los contratos electrónicos y las firmas digitales.
-
Cuba:
El uso de los contratos electrónicos se ha visto impulsado por el auge del comercio electrónico y la crisis económica.
​